nota sobre el auriga (Platón)

para acompañar al marco conceptual de la pieza de arte contemporáneo titulada «Auriga: una metáfora de la construcción personal» Dic. 2008. en: https://wordpress.com/page/4228526/522

Se anexa el siguiente texto:

La relación entre emociones y razonamiento es un viejo tema que Platón intentó explicar con la alegoría de la carreta (el alma) y el auriga que la conduce (el intelecto). La carrtea es tirada por dos caballos uno blanco de cuello largo y fino, dócil y de buena cepa (la moral y la razón) y otro negro de cuello corto, reblde que sólo obedece a latigazos (las pasiones, los instintos y los impulsos). nótese las preferencias anatómicas que delata Platón:

El caballo de la derecha está erguido y limpiamente hecho; tiene un cuello elevado y una nariz aquilina; su color es blanco y sus ojos oscuros; es el amante del honor y la modestia y la temperancia, es el seguidor de la gloria verdadera; no necesita el toque dle látigo, pues está guiado por la palabra y la admonición. el otro es animal torcido y dormilón, ensamblado de algún modo; tiene un cuello corto y grueso; el rostro chato y oscuro, con ojos grises y una complexión rojo sangre (o con ojos grises e inyectados de sangre); la unión de insolencia y orgullo, sordo y de orejas peludas, poco dócil al látigo y las espuelas.(1)

—-
fuente: Mandoki, Katya. (2013). El indispensable exceso de la éstética. México: Siglo XXI Editores.
Págs. 170 y 180.
1) Platón, Fedro, 246b.
———————————————————————————–
La pieza de arte contemporáneo titulada «Auriga:una metáfora de la construcción personal»,  fue expuesta en la muestra colectiva del Seminario de Medios Múltiples. Marzo-Abril de 2015. En galería metropolitana. UAM. Colonia Roma, México DF.
expo M/M galería UAM

1 expo M/M galería UAM

2 4 5 6

—————————–
autora: Maga lli Sa lazar Contre ras
nombre: Auriga; metáfora de la construcción personal
lugar de realización: Alameda Central, México, DF.
Diciembre 2008
video instalación

exhibida como parte la muestra

M/M

Medios entre Múltiples narrativas

13 años de arte y educación públicos. Director  Jos é Migu el G onzález C asanova

-Galería Metropolitana. Col. Roma. México, DF.-

(Gracias al personal de la Galería. Lic. Adria na Uribe, Lic. Luz Ma. Meza y Víctor)

ver más:

https://www.facebook.com/mmultiples?fref=ts

NOTAS: el cuerpo y lo público

representación corporal y esfera pública

El trabajo de arte público que realizo aborda dos aspectos principales: El primero: la reivindicación de lo corporal. Como tal, el cuerpo ha sido rechazado por representar lo orgánico, lo imperfecto; ha sido desdeñado por ser aquello que está destinado a morir (Le Bretón, 2007). Por ejemplo, se le ha dividido en zonas que pueden ser visibles –al grado de la veneración- o, en aquellas partes que ni siquiera pueden ser mencionadas, – arraigadas en el tabú-. Tanto la exaltación como la negación invalidan lo corporal, que es  múltiple, es presencia (presente). La consecuencia es procrastinar esa construcción y reproducir, una y otra vez, al cuerpo-modificado para ajustarlo a los cánones impuestos por una moda de determinada época; cuerpo-transformado producido por la perversión mediática, que contempla un ideal efímero, hasta sospechoso, de belleza; o, cuerpo-mutilado por considerárselo indigno de placer, etcétera. El segundo: la re-significación del espacio público. Sus usos están determinados básicamente por las relaciones de poder entre instituciones y entre personas. Las primeras son quienes dictan las reglas de esta coexistencia: cómo hemos de comportarnos, en qué horarios e, incluso, las dimensiones de construcción de los lugares en donde trabajamos, habitamos o jugamos… Dentro de ese discurso, tener mejores controles “se justifica” para que la sociedad sea “beneficiada” de ese “vivir en el progreso”; y, pese a que este argumento oficialista se ha dicho por generaciones, los usuarios y los habitantes de la ciudad, se han visto impulsados por sus propias necesidades a alterar y reajustar los usos establecidos, re-significando los lugares y, con ello, las relaciones humanas. Maga Salazar(2014)

Magalli Salazar*artista visual

PERFIL

Licenciada en artes visuales, UNAM.
Maestra en docencia en artes y diseño, FAD UNAM.

Mi obra gira en torno al arte público participativo que utiliza como herramientas, el cuerpo,  la fotografía y el dibujo, primordialmente A través de mi trabajo plástico investigo conceptos como la corporalidad, la urbanidad, la virtualidad, el símbolo y el signo, la memoria y la ciudad como reflejo de identidad social.
Mi interés por el arte como forma de conocimiento me ha llevado a diseñar y facilitar talleres de artes visuales y creatividad a grupos de diferentes edades y perfiles de interés, prefiriendo trabajar con personas y /o públicos no especializados en temas de producción de arte. (mujeres y jóvenes en reclusión; personas con discapacidad; niñes y adolescentes en situación vulnerable; adultas mayores; personas de la diversidad sexual. ).

En 2016 junto a S.ara Villanueva, Oriol Roque.ta e Iveli.n Bu.enrostro hemos creado la plataforma Movvida Independiente df para promover los derechos de las personas con diversidad funcional mediante la realización de conversatorios, talleres, proyecciones de video o cine, y alianzas con organizaciones y personas que buscan los mismos objetivos.

Mi obra se ha publicado en diversas compilaciones, entre ellas, Jardín de Academus. Laboratorios de arte y educación. México: UNAM. 2011; y Sin Límites /Limitless. Arte contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010. México: Cubo Blanco, 2013. Así como en  hysteria! (desde 2014) revista digital sobre sexualidad desde la disidencia, Affidamento: mujer y cultura, revista de temas variados con distribución en la ciudad de México (2010-2012) y Slag Magazine revista de arte y cultura contemporáneos, Virginia. EU, 2017.

Actualmente me interesa el vínculo afectivo, de trabajo y desarrollo de actividades, pensamientos y procesos de sanación y aventura con mujeres desde el feminismo.

rubrica2

Maga Salaza.r, artista visual y educadora.

***

ARTIST´S PROFILE

B.F.A. (Bachelor of Fine Arts),ENAP UNAM
M.F.A. (Master of Teaching of Art and Design ),FAD UNAM

My work revolves around participatory public art that it uses as tools, body, photography and drawing, primarily Through my plastic work I investigate concepts such as bodilyity, urbanity, virtuality, symbol and sign, memory and the city as a reflection of social identity.

My interest in art as a form of knowledge has led me to design and facilitate visual arts and creativity workshops to groups of different ages and profiles of interest, preferring to work with people and / or audiences not specialized in art production topics. (women and young people in detention; persons with disabilities; children and adolescents in vulnerable situations; older adults; people of sexual diversity. ).

In 2016 Sar.a Villanueva, Oriol R.oqueta, Ivelin Buen.rostro and myself,  together have created the social platform Movvida Independiente DF to promote the rights of people with functional diversity by conducting conversations, workshops, video or film projections, and alliances with organizations and people seeking the same goals.

My work has been published in some compilations, including the Jardín de Academus. Art and Education Labs. Mexico: UNAM. 2011; and Sin Límites/Limitless. Contemporary art in Mexico City 2000-2010. Mexico: Cubo Blanco, 2013. As well as in Hysteria! A digital magazine of sexuality from dissidence (since 2014 to present), and Slag Magazine. A magazine of contemporary art and culture, Virginia. USA, 2017.

I´m currently interested in the affective bond, work and development of activities, thoughts and processes of healing and adventure with women from feminism.

Maga Salaza.r,  visual artista & educator

Códigos QR / Qr Codes

Creative Commons License

artepublicomx by Magalli Salazar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.