AURIGA_marco conceptual

El juego, el recorrido, el presente y  la decisión en los actos cotidianos son elementos para configurar una dinámica dentro de una metáfora de la construcción personal:  AURIGA.

flyer Auriga_borrador_nov 2008



***

MARCO CONCEPTUAL

La construcción de la geografía corporal parte del encuentro de una diversidad de factores, tanto sociales y de género, como psíquicos, emocionales, económicos, políticos, biológicos o, incluso, informáticos.
El cuerpo humano existe entre la unión de lo imaginario y lo físico.
El cuerpo para la sociedad contemporánea es un “objeto” finito, que padece enfermedad y dolor, y por ello se ha apostado, en un extremo contradictorio, por su eliminación(1). Una negación ascendente que representa una crisis más profunda, y sugiere el colapso de las ideologías dominantes porque no se cumplen las expectativas de vida, ya que nada nos revela los fines últimos de la humanidad no hacia el futuro, sino, en el presente mismo.

Entender la relación del cuerpo y el mundo es analizar la historia de la cultura occidental en aquellos planteamientos que siguen penetrando en nuestras sociedades.  Una parte fundamental es la dualidad entre el alma y el cuerpo elaborada por Platón, en su teoría establece que el cuerpo es la prisión del alma y que la misión humana es liberarla de sus ataduras y, para lograrlo, deberá insistir en el conocimiento. Esta dicotomía persiste en el pensamiento medieval y renacentista (retomando las teorías platónicas y reuniéndolas en las doctrinas cristianas) en donde, una manera de asegurar la trascendencia hacia lo divino era precisamente utilizando la razón, el entendimiento y el libre albedrío. Incluso, en la concepción moderna, en específico con la filosofía cartesiana, se explica que el cuerpo es una esencia corruptible, por lo tanto, distinta del alma.(2)
Se hace evidente que el cuerpo ha sido algo que debe someterse a reglas y condicionamientos. La cultura somete al cuerpo a modelos que se refuerzan en lo cotidiano. Los sistemas culturales de la disciplina en lo físico y lo moral apuntan al control de la individualización que existe como un riesgo porque genera temor e incertidumbre. Todo cuanto se halla en el mundo social supone utilizar estrategias de control, observación y sometimiento.
El modo de vida contemporáneo está siendo integrado en un cuerpo social -y global – que dadas sus características, ha visto incrementados los esfuerzos e innovaciones en las tecnologías dentro de los sistemas de seguridad de las naciones, para una mejor vigilancia y manipulación en la movilidad y funcionamiento de los grupos sociales.

Entrar en los estándares es una constante para la mayoría de las personas, sobre todo en las ciudades. Ese ha sido, dentro de una serie de argumentos originados desde el poder, un perfil fácil para organizar nuestras conductas, horarios y consumos, con el objetivo de proporcionar seguridad, a la vez que esto nos llevará a (la ilusión de) un funcionamiento moderno y progresista.

Magalli Salazar Noviembre 2008

_____________________________________

1) David Le Bretón, en Adiós al cuerpo.Una teoria del cuerpo en el extremo contemporáneo
Edit La cifra, 2007

2) Platón véase el Fedro en los Diálogos

Creative Commons License
AURIGA: una metáfora de la construcción personal by Magalli Salazar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.

2 pensamientos en “AURIGA_marco conceptual

Comenta y comparte ;)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s